EL SISMO DE COCHABAMBA FUE CORTICAL POR SU PROFUNDIDAD SUPERFICIAL

01 JUL SISMO

El día 30 de junio de 2025 a horas 19:47:47 (local), la Red Sismológica del Observatorio San Calixto (RS – OSC), registró un evento de magnitud 4.8 M, a una profundidad hipocentral de 3.0 km (sismo superficial), localizado a 19 km al Norte de la población de Colomi con coordenadas geográficas 17.183°S; 65.792°W (Figura 2). Este evento fue sentido en la ciudad de Cochabamba alcanzando una intensidad de III – IV M.M. en la escala de Mercalli Modificada, hasta el momento no se tienen reporte de daños personales ni materiales.

Este evento del 30 de junio de 2025 está clasificado como SISMO CORTICAL. Los sismos corticales o superficiales se generan a profundidades menores a 75 km, relacionadas al proceso de deformación cortical que se produce en el continente como resultado del proceso de convergencia de placas Nazca y Sudamericana, reactivando fallas geológicas en la región. Los sismos superficiales son los que causan preocupación porque son sentidos por la población y pueden causar algún tipo de daño; aumentando el riesgo en regiones donde hay asentamientos urbanos y de mayor vulnerabilidad. En la Figura 3 se presenta la ubicación del epicentro del sismo principal, junto a los epicentros correspondientes a los sismos de foco superficial ocurridos en Bolivia entre los años 1913 al 2024 de magnitud > 4.0 M.

El sismo de 30 de junio de 2025 se localiza en la zona sísmica asociada a deformación cortical (Zona – F4), según el Mapa Probabilístico de Amenaza Sísmica para Bolivia (PSHBO -2019), para un periodo de retorno de 475 años que corresponde a un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años, con una aceleración pico del suelo (PGA), publicado por la Fundación Privada de Fieles Observatorio San Calixto R.A. N° 1- 1211/2019 (Figura 4).

El sismo del 30 de junio de 2025 fue percibido en varias regiones de Cochabamba, La Paz y Oruro (Figura 5), hasta el momento la información recolectada para evaluar las intensidades producidas por el terremoto fue obtenida a través de la encuesta online “Sentiste el sismo – ¡Repórtalo!” https://forms.gle/gsKEv1tZHbKB22uv7, el cual muestra los siguientes valores de intensidades en la Escala Mercalli Modificada:

· Para el valle de Cochabamba (Vinto, Quillacollo, Colpapirhua, Tiquipaya, Sacobamba, Cala Cala, Muyurina, zona hipódromo, Zona La Tamborada, Colcapirhua, Punata, Cliza, Vacas) más del 60 % que reportaron haber sentido el sismo viven en edificios. e ha estimado una intensidad de III – IV M.M. Se movieron las plantas, la televisión y otros objetos, se escuchó un crujido en el techo, ruido en las ventanas como golpes y movimiento muy fuerte como ola.

· Para el sector del Chapare (Eteresama, Chipiripi, Villa Tunari), según un reporte: en la tranca Umopar del trópico de Cochabamba «Las movilidades y casetas se movieron fuerte y en el camino se deslizaron algunas piedras del cerro que cayeron a algunos vehículos”.

· Para la región de La Paz según reportes fue sentido en edificios mayores a 5 pisos. En Lomas de Achumani, Cota Cota, Los Pinos, Calacoto, Sopocachi, Villa Copacabana y Villa Fátima de la ciudad de La Paz, alcanzando una intensidad de II M.M.

· Para la región de Oruro según reportes fue sentido en la zona central de la ciudad de Oruro, en un edificio de 4 pisos, asignando una intensidad de II M.M.

El sismo del 30 de junio de 2025 fue seguido por 4 réplicas durante las 24 horas después de ocurrido el sismo principal. Estas réplicas presentaron magnitudes menores a 2.9M que no fueron sentidos por la población (Figura 8 y Tabla 1). Es posible que las réplicas continúen ocurriendo en las próximas horas dentro del área de ruptura, pero en menor frecuencia y magnitud hasta que la falla que se ha reactivado se estabilice, por lo tanto, también tiene relación con el tamaño de la ruptura.

About The Author

Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *